martes, 15 de noviembre de 2022

Habilidades diferentes en la educación: definiciones, características y tipologías.

 

DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍAS DE LAS HABILIDADES DIFERENTES



 

Sobre la definición, tipologías y características de niños con las habilidades diferentes hay pocas investigaciones realizadas que la asumen como tal; sin embrago, sí se aborda como educación especial. Para tener mayores elementos de juicio sobre la temática, a continuación, se presentan definiciones de diferentes autores, que permitirán profundizar en el conocimiento sobre las habilidades diferentes.

 


1.1.          Definición de educación especial

 El concepto de educación especial ha evolucionado al transcurso de los años, a mitad del siglo XX, era definido como algo orgánico, incambiable, algo que pertenecía al niño con mínimas posibilidades de intervención. En los años 60 nace el término “necesidades educativas especiales”, que complementa a la educación especial, pero hace referencia al alumno con algún problema de aprendizaje que debe tener atención única y mayores recursos pedagógicos.

 

Sánchez, menciona que “Educación Especial es la Educación integrada dentro de la Educación ordinaria, que tiene características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria” (2001, p.10).

 

Es así como en la actualidad tenemos un término más empático para los involucrados, dentro de una sociedad que trabaja día a día hacia una inclusión educativa para todas las personas que necesiten aprender de manera distinta, pero con la finalidad de integrarse a un colegio regular.

 

 Aprendizaje Escolar

 Según Coll, “El aprendizaje escolar es un instrumento potencialmente útil y valioso para el análisis y la reflexión psicopedagógica. Sin embargo, para que pueda desempeñar adecuadamente este papel, es necesario despojarlo de muchas connotaciones” (1988, p. 135).

 

   Problemas

 

·       Retrasos de aprendizaje

·       Lentitud de comprensión lectora.

·       Problemas de lenguaje.

·       Trastornos emocionales y conductuales

·       Abandono escolar

·       Aislamiento.

·       Situaciones familiares, sociales y culturales.

 

 Motivación

 

Según Miras y Onrubia “La investigación acerca de las motivaciones en relación con el aprendizaje escolar, permite entender en menor o mayor medida qué es lo que mueve al estudiante para tener perseverancia, aceptación o rechazo en este proceso. Las variables y dimensiones relevantes frente a esta cuestión son muy diferentes y varían con años” (2009, p.28).

 

1.3.          Pedagogía inclusiva

 

Según Mateos, “La educación inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de discapacidad, raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros, y juntamente con ellos, dentro del aula” (2008, p. 18)

 

1.4.          Definición de Habilidades diferentes

 

Habilidades diferentes son un Término que se usa de forma no discriminatoria al referirse a las personas con discapacidad y ha sido adoptada por muchas instituciones. Es una forma que busca separar a la persona de su discapacidad y evitar la discriminación y basarse en el respeto, enfocándose en las fortaleza y capacidades de la persona y dirigirlo hacia un trato especial dependiendo de su condición y tipo de discapacidad.

 

1.5.          Tipos de Habilidades diferentes:

 

  Deficiencia Mental:

 

La deficiencia mental se caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo de lo normal, y que tiene su origen en el periodo evolutivo. Ese deficiente funcionamiento intelectual va a veces asociado a trastornos de madurez, casi siempre a dificultades de aprendizaje y de adaptación social

 

    Síndrome de Down

 

Según Bengochea P., síndrome de Down es “El niño con síndrome de Down tiene una anomalía cromosómica. El síndrome aparece con la presencia de 47 cromosomas en lugar de 46 que se encentran en una persona normal. Esta distribución defectuosa de los cromosomas, con la presencia de un cromosoma suplementario, tres en lugar de dos, en el par 21, llamada también trisomía 21, constituye el síndrome de Down” (1999, pp 39)

 

     Dificultades de visión

 

De manera funcional la pérdida de la visión se define como ceguera.

 

    Dificultades de la audición

 

Las dificultades presentes en la audición que pueden incluir tanto enfermedades como su pérdida parcial o total, ocurren cuando hay una o varias partes del oído que no funcionan de manera óptima, encontrándose su origen en el oído interno, medio, externo o en el nervio neural

 

   Dificultades Motoras

 

Se define bajo los siguientes criterios:

a)     Deficiencia: perdida de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

b)     Discapacidad: ausencia de capacidad de realizar una actividad de manera normal para un ser humano.

c)     Minusvalía: situación desventajosa para determinar dos individuos como consecuencia de una discapacidad

 

Según Bengochea P., “Es el trastorno persistente de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen” (1999, pp 786).

 

Presentan tres condiciones:

a)     Es una lesión en el SNC no maduro.

b)     Afecta al movimiento y la postura.

c)     Es una lesión permanente, aunque no progresiva.

 

 

1.6.          Grados de Complejidad de las habilidades diferentes

 

  Deficiencia Mental

 

El coeficiente intelectual es usado para clasificar las deficiencias mentales y el resultado de dividir la edad metal entre la edad cronológica y multiplicado por 100

 


 

Existen cinco grados de deficiencia mental:

 

Cuadro N° 1. Deficiencia mental y coeficiente intelectual

 

DEFICIENCIA MENTAL

C.I.

a)     Limite o bordeline

68-85

b)     Ligera

52-68

c)     Media

36-51

d)     Severa

20-35

e)     Profunda

Inferior a 20


 

a)     Deficiencia Mental Limite: se dice a aquellos niños que no tienen deficiencia mental, sus posibilidades son mayores, solo presentan alguna retraso o dificultad para su aprendizaje. Como ejemplo tenemos personas con ambiente sociocultural deprimido.

b)     Deficiencia Mental Ligera: no son claramente deficientes mentales, pueden desarrollar habilidades sociales y comunicación, solo presentan retraso en tares perceptivas y motoras. Tienen dificultad con lectura, escritura y cálculo, pero pueden llegar un nivel escolar medio en la educación primaria.

c)     Deficiencia Mental Moderada: su comunicación es mediante lenguaje oral con algunas dificultades de expresión, difícilmente manejan técnicas instrumentales de lectura, escritura y cálculo.

d)     Deficiencia Mental Severa: necesitan protección y ayudad, mínima autonomía social y personal, problema psicomotor, de lenguaje oral. Lo máximo que se puede conseguir es adiestrarlos para habilidades de autocuidado.

e)     Deficiencia Mental Profunda: Presentan deterioro sensoriomotrices y de comunicación con su entorno en general. Son dependientes para todas sus funciones y actividades diarias. Sus deficiencias físicas e intelectuales son extremas.

 

    Síndrome de Down:

 

El síndrome de Down no define como grados de dificultad, sino como alteraciones cromosómicas las cuales son las siguientes:

 

a)     Trisomía 21

 

Con diferencia, el tipo más común de síndrome de Down es el denominado trisomía 21, resultado de un error genético que tiene lugar muy pronto en el proceso de reproducción celular.

El par cromosómico 21 del óvulo o del espermatozoide no se separa como debiera y alguno de los dos gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 23.

Cuando uno de estos gametos con un cromosoma extra se combina con otro del sexo contrario, se obtiene como resultado una célula (cigoto) con 47 cromosomas. El cigoto, al reproducirse por mitosis para ir formando el feto, da como resultado células iguales a sí mismas, es decir, con 47 cromosomas, produciéndose así el nacimiento de un niño con síndrome de Down. Es la trisomía regular o la trisomía libre.

 

b)     Translocación cromosómica

 

En casos raros ocurre que, durante el proceso de meiosis, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos fragmentos (o el cromosoma al completo) se une de manera anómala a otra pareja cromosómica, generalmente al 14. Es decir, que además del par cromosómico 21, la pareja 14 tiene una carga genética extra: un cromosoma 21, o un fragmento suyo roto durante el proceso de meiosis.

Los nuevos cromosomas reordenados se denominan cromosomas de translocación, de ahí el nombre de este tipo de síndrome de Down. No será necesario que el cromosoma 21 esté completamente triplicado para que estas personas presenten las características físicas típicas de la trisomía 21, pero éstas dependerán del fragmento genético translocado.

 

c)     Mosaicismo o trisomía en mosaico

 

Una vez fecundado el óvulo -formado el cigoto- el resto de células se originan, como hemos dicho, por un proceso mitótico de división celular. Si durante dicho proceso el material genético no se separa correctamente podría ocurrir que una de las células hijas tuviera en su par 21 tres cromosomas y la otra sólo uno. En tal caso, el resultado será un porcentaje de células trisómicas (tres cromosomas) y el resto con su carga genética habitual.

Las personas con síndrome de Down que presentan esta estructura genética se conocen como “mosaico cromosómico”, pues su cuerpo mezcla células de tipos cromosómicos distintos.

Los rasgos físicos de la persona con mosaicismo y su potencial desarrollo dependerán del porcentaje de células trisómicas que presente su organismo, aunque por lo general presentan menor grado de discapacidad intelectual.

 

     Dificultades de visión:

a)  Ciegos: Son las personas que no poseen visión en mayor o menor medida o solo tienen alguna percepción de luz, y no pueden aprender mediante este sentido.

b)   Ciegos parciales: Son las personas que pueden divisar algo de luz, contornos, bultos, etcétera.

c)  Personas de baja visión: Son aquellas que conservan un resto visual útil y pueden utilizarlo para ciertos aprendizajes.

d)  Personas limitadas visuales: Son quienes poseen problemas de visión que pueden ser corregidos mediante lentes, pero se pueden considerar normales respecto a necesidades educativas y de aprendizaje.

e)  Plurideficientes: Son las personas que demuestran una o varias carencias y deficiencias asociadas a la ceguera, su educación depende en parte del tipo de deficiencia incorporada.

 

  Dificultades de la audición:

 

Algunas causas de la pérdida de audición pueden estar relacionadas con el desarrollo incompleto o incorrecto de partes del oído del individuo, pero también pueden ocurrir algunos detonantes para ello en un período posterior, sea una enfermedad o lesión, entre los más frecuentes tenemos, golpes en la cabeza, exposición a ruidos muy fuertes, uso de audífonos o auriculares a volumen desmedido, infecciones de gravedad como la meningitis, presentar liquido en el oído medio, etcétera.

a)     Pérdida de audición conductiva: que es la que ocurre cuando el oído externo o medio presenta algún problema, suele ser leve y temporal si se atiende con tratamiento médico.

b)    Pérdida de audición sensorial: sucede cuando la cóclea, que es el órgano receptor de la audición, no funciona adecuadamente debido a daño o destrucción de las células ciliadas que la componen. Este tipo de pérdida de audición sensorial por lo general es de manera permanente afectando así la función del habla, en este caso, los sonidos percibidos pueden ser parciales o nulos.

c)     Pérdida de audición neural: se produce cuando no existe una correcta conexión entre el cerebro y la cóclea, es decir que el nervio transmisor está dañado.

d)    Pérdida de audición central: sucede cuando algunas partes del cerebro no funcionan bien, sin embargo, la cóclea si, al ser un padecimiento poco frecuente, es más complejo de dar tratamiento.

e)     Pérdida de audición mixta: es decir la conductiva y sensorial combinadas.

 

   Dificultades Motoras:

a)     La espasticidad: Presencia de lesión en el sistema piramidal, este sistema se encarga e los movimientos voluntarios, y su alteración es mostrada en la perdida de estos y el aumento del tono muscular.

b)    El atetoide: Presencia de movimientos irregulares, lentos y espontáneos. Se localiza en las extremidades o se extiende en todo el cuerpo.

c)     La ataxia: Trastorno de la coordinación y de la estática, presenta inestabilidad en el equilibrio, mal control de la cabeza, tronco y de los miembros inferiores y superiores. Movimiento muy lento, con presencia de afectación del cerebelo

 

4 comentarios:

Carlos Daniel dijo...

El video que muestra como introducción es muy bonito, porque nos acerca a la empatía y a la solidaridad que se debería tener con algunos niños que tienen "desventajas", el post nos describe cuales y como son las habilidades diferentes desde un enfoque educativo y cuáles son sus características, gracias por la información :)

Unknown dijo...

En el video podemos apreciar la importancia de que los niños sean educados para una educación inclusiva, necesitamos más niños raros como María, que incluyan a los niños con habilidades diferentes en las demás actividades. Considero que, incluir a los niños con habilidades diferentes dentro de las actividades escolares, es una oportunidad para los demás niños para ser mejores personas, pues, estan ejecitando constatemente la empatía. La educación especial, debe incluir dentro de su estudio, no solo la forma de educar a los niños con habilidades diferentes sino en como educar a los demás niños que van a compartir todas las actividades con ellos.

Anónimo dijo...

El post nos aporta una clara explicación del enfoque que está tomando la educación moderna, una educación inclusiva que rompe con los esquemas de la enseñanza tradicional, la cual no toma en cuenta la individualidad de cada niño, si no más bien la generaliza , lo cual resulta perjudicial para el alumno ya que no le permite desarollar sus habilidades innatas y por ende no le da la oportunidad de progresar en la vida según sus propios parámetros individuales

Gianela Reyes dijo...

el tema es de gran importancia ya que nos muestra como trabajar con los niños que es la empatia y solidaridad para asi que cada dia ser mejores persona, educar es de gran importancia... y el vídeo nos ayuda bastante acerca de diferentes enfoques, excelente información ....

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA ATENDER A NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES EN EDUCACIÓN INICIAL

Realizar actividades pedagogías con niños con habilidades diferentes es un reto diario, por que nos enseña la diversidad que puede presentar...