Enfoque de la inclusión
en la educación
La educación es un
derecho fundamental, cuya importancia impera en que permite el desarrollo de la
persona y tener una vida independiente. La educación inclusiva integra a los
menores con alguna discapacidad, para que acceda a diferentes oportunidades que
tienen las personas en general y el derecho de acceder a una educación de
calidad.
Marco Legal de la inclusión en el sector educativo
El Perú necesita tener
leyes dirigidas a eliminar las barreras existentes que limitan la inclusión y
así ayudar a las personas con discapacidad.
Según la Ley 28044, Ley
General de Educación en su Artículo 3°, se establece que “La educación es un
derecho fundamental de la persona y de la sociedad, garantizado por el Estado
en su integralidad, calidad y universalización como sustento del desarrollo humano”
(2017, p.01).
Es por ello que se debe
proveer una educación básica regular a todas las personas sin hacer distinción
alguna.
En el Artículo 21°,
inciso b y e señala que el estado tiene las siguientes funciones:
a) Ejercer
un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador, garante,
planificador, regulador y financiador de la educación nacional. E) Garantizar
iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que
favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente. (Ley General de
Educación 28044, 2017, p.8-9)
El estado es el ente
regulador para que se imparta la educación de manera general, centrada en
principios básicos y de manera planificada, a su vez brindar oportunidades de
acceso y de subsistencia dentro del periodo educativo.
Del mismo modo, el
Artículo 29° de la Ley 28044, indica que:
La Educación
Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el
despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer
para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con
un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje. (2017, p. 12)
El acceso a la educación básica
regular, adhiere a la persona beneficios para que se integren dentro de la
sociedad, manteniendo un carácter integrador hacia las personas con necesidades
educativas especiales.
El Artículo 39° establece
lo siguiente sobre la Educación Básica Regular:
La Educación
Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades
educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:
a) Personas que
tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular. b) Niños y
adolescentes superdotados o con talentos específicos. En ambos casos se imparte
con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención
complementaria y personalizada que requieran.
El tránsito de un
grado a otro estará en función de las competencias que hayan logrado y la edad
cronológica, respetando el principio de integración educativa y social. (2017,
p. 15)
La inclusión dentro de la
educación es un factor muy importante, porque nos enseña a integrar dentro de
la comunidad la participación de personas con necesidades especiales.
Marco social de la
inclusión en el sector educativo
Es importante
notar que las barreras no están en la persona con discapacidad sino en un entorno
social que no accedes a sus necesidades; por ende, limita su acceso y ejercicio
de derechos. De esta manera la discapacidad no se encuentra en la persona con
necesidades diferentes sino en la comunidad y el entorno que lo rodea.
La Encuesta
Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS, 2012), muestra altas cifras
de exclusión en materia de salud, educación, empleo y protección social, así
como diversas restricciones en el ejercicio de derechos. Así, la gran mayoría
de niños y adolescentes con discapacidad no asiste a la escuela. Los que lo
hacen, reciben una educación que no responde a sus necesidades educativas
diversas.
A continuación,
presentamos algunas cifras que ilustran la magnitud de la exclusión que
atraviesa la población con discapacidad en el Perú:
ü El
22.3% de las personas con discapacidad no tiene nivel educativo. El 40.4% tiene
nivel educativo primario, el 22.4% estudios secundarios y solo el 11.6%
estudios superiores universitarios o técnicos (ENEDIS, 2012).
ü El
29.1% de personas con discapacidad de 15 y más años son analfabetos. El
porcentaje es mayor en las mujeres (40.4%) que en los hombres (17.1%). De igual
manera, es mayor en el área rural (48.1%) que en el área urbana (21.6%)
(ENEDIS, 2012).
ü El
62.8% de menores con discapacidad entre 3 y 5 años no asiste a ningún centro
educativo; así como tampoco el 36.9% de niños y niñas entre 6 y 11 años.
Igualmente, el 49.2% de adolescentes de 12 a 17 años no asiste a la escuela, ni
especial ni regular (ENEDIS, 2012).
ü De
los 57 mil niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad que estudian en
instituciones denominadas “inclusivas”, solo 10 mil 667 reciben atención
especializada y soporte del SAANEE (MINEDU).
ü El
79.4% de las personas con discapacidad se encuentra en condición de inactivas o
desempleadas. Del total de personas con discapacidad que trabajan, el 58.3% lo
hace como trabajador independiente (ENEDIS, 2012).
ü El
88% de personas con discapacidad a nivel nacional no realiza tratamiento y/o
terapias de rehabilitación (ENEDIS, 2012).
ü Las
personas con discapacidad experimentan diversos problemas de accesibilidad,
especialmente en lugares públicos: dificultades de ingreso y/o desplazamiento
en establecimientos de salud (29.3%), paraderos (23.0%), mercados (21.3%),
centros de rehabilitación (18.9%), bancos y entidades financieras (18.8%),
entre otros. (ENEDIS, 2012).
ü El
92.4% de las personas con discapacidad no cuentan con un certificado de
discapacidad (ENEDIS, 2012).
El estado y la educación
inclusiva
La educación inclusiva tiene como base la
participación de todos los agentes educativos que la conforman, de esa manera
se puede acceder al derecho de una identificación de las personas con
necesidades especiales, sin juzgar su origen cultural, social y económico, ni
mucho menos la discapacidad que presenten sea física, intelectual o sensorial
La educación inclusiva tiene como finalidad que el
alumno con necesidades educativas especiales, sea integrado dentro de un centro
de educación, para que así se adapte a las normativas existentes, manteniendo
una igualdad óptima para su desarrollo
El niño con necesidades educativas especiales, si
aprende de manera diferente puede integrarse en una escuela regular, y los
docentes pueden desarrollar plenamente su potencial, aceptando su diversidad
humana de manera positiva, utilizando herramientas y estrategias pedagógicas
para su desarrollo.
Educación Inclusiva en el
ámbito rural:
“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y
el sector privado no han sido suficientes para disminuir las diferencias de
acceso a servicios educativos de calidad. Se mantienen desigualdades entre
escuela rural y urbana y entre escuela pública y privada, tanto en relación a
la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos, tecnologías y
horas efectivas de aprendizaje.”
“Es frecuente la existencia de centros unidocentes
particularmente en las áreas rurales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes
de primaria rural recibe un pésimo servicio educativo.” “El mayor número de
niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias pobres extremas del
área rural. (Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, 2002 –
2010, 2002, p. 10)
Concepto
Brinda atención con
enfoque inclusivo a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad severa y multidiscapacidad, que por la naturaleza de sus
limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas
inclusivas de otras modalidades y formas de educación. Desarrolla las sus
potencialidades de los estudiantes, en un ambiente flexible, apropiado y no
restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida
con miras a su inclusión educativa, familiar, social y laboral. Incluyen en su
estructura orgánica los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), encargados de brindar
orientación y acompañamiento a las instituciones educativas inclusivas en el
área de influencia.
Características
a)
Realizar la atención
educativa de manera flexible, puede organizarse cada grado de estudios en un periodo
de 2 años, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de los estudiantes.
b)
Realizar la atención
educativa de manera flexible, puede organizarse cada grado de estudios en un
periodo de 2 años, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de los estudiantes.
c)
Fortalecer el desarrollo
de habilidades sociales y laborales en quinto y sexto de primaria, a través de
proyectos educativos orientados hacía la educación técnico productivo, con la
participación de la familia y comunidad.
d)
Fortalecer el desarrollo
de competencias de los estudiantes a partir de los 14 hasta los 20 años, en
aprestamiento laboral, habilidades de la vida diaria, desarrollo social a
través de proyectos educativos con participación de la familia y comunidad para
su inserción laboral y social.
e)
Brindar atención no
escolarizada, dirigida a estudiantes con discapacidad severa y
multidiscapacidad que tienen más de veinte (20) años de edad y que no han
accedido oportunamente a la escolarización. Se brinda el servicio a través de
programas o módulos elaborados por el equipo de apoyo, con participación en la
vida comunitaria, a cargo de un profesional del Centro de Educación Básica
Especial.
f)
Asesorar y apoyar a las
instituciones educativas inclusivas para la atención de los estudiantes en
condición de discapacidad leve, moderada, a través de los equipos SAANEE.
g)
Brindar servicios de
apoyo especializado alterno para estudiantes incluidos en la Educación Básica
Regular, Básica Alternativa y EBTP que necesitan apoyo para mejorar sus
aprendizajes.
Tipos
Los CEBE pueden ser
públicos o privados y el tipo de gestión está de acuerdo a lo establecido en la
Ley General de Educación en el Art. N° 71 y 72 y en el Art. N° 130 del
Reglamento de la Ley General de Educación. Pueden ser:
a)
Públicas de gestión
directa por autoridades educativas del sector educación o de otros sectores e
instituciones del Estado.
b)
Públicas de gestión
privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que prestan servicios
educativos gratuitos.
c)
De gestión privada
conforme al artículo 72°.
Organización
El servicio se organiza
mediante un trabajo especializado y multidisciplinario, que promueve un
contexto social y educativo, flexible y participativo. Los SAANEE forman parte
de los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), dependen funcionalmente del
Director del CEBE.
5 comentarios:
Muy interesante saber que en nuestro país existen diferentes herramientas para atender a los niños que tienen problemas de aprendizaje o de otros aspectos, es bueno leer acerca de la inclusión y de cómo está basada en un marco normativo y legal, pues da luz a saber como actuar en caso de que un niño necesite ayuda de forma más focalizada.
Agradezco a la información que nos brindan, ya que la educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes. Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
Muy interesante la información que brindas
Me parece un buen aporte, me permitió ampliar mis conocimientos en cuanto a las leyes que hay en nuestro país que permiten que las personas con necesidades especiales sean incluidas en la educación básica regular sin ningún tipo de discriminación.
Gracias de parte de mi sobrina, que pudo hacer la consulta para una tarea del colegio, y lo mejor de todo, ¡aprender algo sobre los temas tratados en el blog!
Publicar un comentario