martes, 15 de noviembre de 2022

DIVERSIFICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LA CURRÍCULA EN EL PERÚ

 Definición de Currículo Nacional

 


El currículo Nacional es el documento donde se encuentra el marco de la política educativa respecto a educación básica, el cual contiene los aprendizajes, las competencias y logros que los estudiantes deben alcanzar durante su formación de acuerdo a los principios y objetivos de la educación peruana. Contiene además diferentes pautas para la diversificación curricular y formativa.

 

El currículo Nacional, a pesar de ser un documento de carácter oficial con las metas a cumplir tanto de estudiantes como de educadores, debe ser un manual que acompañe el diario vivir de los maestros, pues sirve como guía para desarrollar y aplicar estrategias que permitan al estudiante su completo desenvolvimiento y aprendizaje, explorando todas sus capacidades, aptitudes y actitudes llevando la educación a su desarrollo integral.

 

Definición de diversificación curricular

 

Según el Ministerio de Educación del Perú, diversificar el currículo apunta a:

 

Adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional (DCN) para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales. (2007, p.3)

 

Se debe tener en cuenta, que el Perú es un país muy diverso geográfica, social, étnica y culturalmente, y la educación debe responder y atender las demandas, expectativas y necesidades intelectuales, físicas, afectivas, cognitivas y morales de los niños en edad escolar, de acuerdo al ritmo de desarrollo, tipos de inteligencia, diferentes lenguajes, tradiciones, cosmovisiones y pisos geográficos, todo dentro del marco del respeto, la tolerancia, la inclusión y la estima por las diferencias.

 

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley General de Educación, (citado en Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, 2008) los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.

 

Cada Institución Educativa puede adaptar el Currículo Nacional a su contexto de enseñanza para que la cobertura de cada lección impartida, pueda ser asimilada y aplicada de acuerdo al nivel de aprendizaje y ritmo de desarrollo de los estudiantes, incorporando a su vez a las personas con necesidades especiales educativas desde una configuración inclusiva en espacios seguros que permitan la construcción de una sociedad más equitativa.

 

 Definición de adaptabilidad del Currículo

 

El Currículo Nacional, puede adaptarse de acuerdo al medio geográfico y-o encaminarlo a los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de estrategias que permitan adecuar cada nivel o etapa educativa a las necesidades propias de aprendizaje, priorizando algunos objetivos del currículo que, de acuerdo a las capacidades del estudiante, pueda alcanzar y los cuales puedan ser evaluados, es importante resaltar que, la metodología y pedagogía debe planificarse según cada individuo y las particularidades que presente.

 

Cuando el estudiante no está en la capacidad de cumplir con los objetivos diseñados para su nivel educativo, se puede decir que posee necesidades específicas de apoyo, las cuales se satisfacen cuando se modifican los elementos básicos del Currículo Nacional, y se plantean e integran otros, acorde a las exigencias propias de las necesidades educativas especiales.

 

Para poder definir qué tipo de estrategias crear y aplicar, es necesario que el equipo de maestros se encuentre capacitado y cuente con el acompañamiento médico y psicológico que permitan detectar el nivel de aprendizaje y desarrollo cognitivo para diagnosticar las dificultades de aprendizaje.

 

Etapas del proceso de planificación y adaptación curricular.

 

El proceso de la planificación y adaptación curricular inclusiva, cuenta con tres etapas, que tienen como objetivo la diversificación.

 

La primera etapa, consiste en desarrollar el Proyecto Educativo Institucional, PEI, que de acuerdo a la Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, es un instrumento que orienta la gestión educativa, con base en el diagnóstico de los estudiantes, para definir el enfoque del Centro Educativo, sus metodologías y pedagogía.  Para elaborar el PEI, es necesario identificar los Lineamientos de política educativa regional sujetos al Diseño Curricular Nacional, DCN, para diseñar los objetivos a cumplir de acuerdo a cada nivel educativo.

  

A partir de los lineamientos del PEI y los resultados del diagnóstico, se elabora el Proyecto Curricular de Centro, PCC que define cual es el objetivo o la finalidad de la enseñanza y cómo se va a adaptar el Currículo Nacional a las necesidades educativas, sociales y culturales.

 

 En la segunda etapa, de acuerdo al PCC, el cuerpo docente elabora la planificación del currículo por año de acuerdo a cada nivel o grado educativo con todas las adaptaciones según el diagnóstico obtenido de los escolares y su contexto.

  

Durante la tercera etapa, se diseñan las estrategias y Unidades Didácticas, UD, de acuerdo a la planificación del currículo por año y según su secuencia y ejecución, además de la metodología, pedagogía, los materiales e insumos con lo que se construirá cada UD y su evaluación.


egún el Manual de Adaptaciones Curriculares publicado por la Dirección Nacional de Educación Básica Especial DINEBE “Para el proceso de análisis y adaptación curricular se utiliza el aporte de Benjamin Bloom (USA 1948) quien plantea una clasificación de las habilidades de pensamiento organizadas en una jerarquía del nivel más simple al más complejo, conocida como la Taxonomía de Bloom. Esta Taxonomía, aunque no es la única, es la más utilizada por muchos educadores en el mundo”.


 

 Niveles de concreción de la Taxonomía de Bloom



3 comentarios:

Carlos Daniel dijo...


Muy interesante conocer esta información, aveces discriminamos a nuestros niños porque no sabemos que existen estas herramientas para poder integrarlos según su grado y desarrollo de aprendizaje. Sería interesante poder profundizar más en la adaptabilidad de los desempeños según cada ciclo, osea ciclo 1 de 0 a 2 años y ciclo 2 de 3 a t años. Gracias.

YUVICKZA RAMOS CERNA dijo...

Gracias por la información brindada, esto nos ayuda a estar atento en las edades de 0 a 5 años , como padres, estar atentos a ellos y trabajar en su aprendizaje y emociones de ellos.

Merly dijo...

Importante la información que brindas para saber más y llevarlo acabo como futuras docentes

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA ATENDER A NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES EN EDUCACIÓN INICIAL

Realizar actividades pedagogías con niños con habilidades diferentes es un reto diario, por que nos enseña la diversidad que puede presentar...