Realizar
actividades pedagogías con niños con habilidades diferentes es un reto diario,
por que nos enseña la diversidad que puede presentar cada alumno y la
disponibilidad que tiene, para así establecer una conexión con cada uno de
ellos.
Dentro de las estrategias que se va a
plantear, nos vamos a enfocar en el desarrollo del lenguaje y lógico matemático,
que se trabajan juntos durante una semana regular de clase:
El desarrollo de leguaje en niños con habilidades
diferentes abarca desde muy pequeños, iniciando con una terapia de lenguaje
para fortalecer los músculos de su rostro y así puedan gesticular y pronunciar
al inicio algunas palabras.
Cuando ya inician la edad escolar, poder
captar su atención es un poco más complejo que alumnos regulares, se plantea la
clase a través de la presentación de imágenes y pictogramas con una duración no
mayor a 15 minutos.
Además se plantea tener actividades
sensoriales, como pintura con temperas, trabajo en plastilina, instrumentos
básicos de música para explicar el contenido de clase.
Para desarrollar en el niño con
habilidades diferentes, un pensamiento de tipo matemático, debemos empezar
trabajando los conceptos de espacialidad, de izquierda y derecha, de
organización y secuencia, y esto lo hacemos a través de ejercicios como rondas,
canciones, bailes, que nos permitan indicarle al niño hacia donde es su derecha
y su izquierda para que tenga ideas de asociación espacial que sentaran las
bases de poder contar.
Podemos utilizar tiras de lana de un
color para la izquierda, y de otro para la derecha, sentando a los niños en
círculo mientras se canta una ronda infantil vamos estirando el brazo hacia
adelante indicando la tira de lana que tenemos en la muñeca, según se nos vaya
indicando, así vamos generando la noción de derecha e izquierda, importante
para la prevención de la dislexia.
Para trabajar la espacialidad, es
importante agrupar a los niños en una fila, en donde puedan tomar distancia del
compañero al estirar sus brazos, asimismo vamos haciendo una serie de
movimientos sencillos que ellos puedan imitar, media vuelta, estirar los brazos
hacia los lados, hacia el frente, dar un paso adelante y uno atrás. Por medio
de ejercicios para trabajar la espacialidad, podemos trabajar también el ritmo
y la secuencia.
Para empezar a familiarizar a los
niños con el contar, debemos mostrarles imágenes llamativas, pues estas son
procesadas por el cerebro de forma más ágil y veloz que el lenguaje, poco a
poco, se les puede enseñar a los niños como los números pueden parecerse a sus
animales favoritos, esto como objetivo de formar relaciones de asociación con
lo que ya saben y les gusta o les genera empatía.
El
currículo Nacional es el documento donde se encuentra el marco de la política
educativa respecto a educación básica, el cual contiene los aprendizajes, las
competencias y logros que los estudiantes deben alcanzar durante su formación
de acuerdo a los principios y objetivos de la educación peruana. Contiene
además diferentes pautas para la diversificación curricular y formativa.
El
currículo Nacional, a pesar de ser un documento de carácter oficial con las
metas a cumplir tanto de estudiantes como de educadores, debe ser un manual que
acompañe el diario vivir de los maestros, pues sirve como guía para desarrollar
y aplicar estrategias que permitan al estudiante su completo desenvolvimiento y
aprendizaje, explorando todas sus capacidades, aptitudes y actitudes llevando
la educación a su desarrollo integral.
Según
el Ministerio de Educación del Perú, diversificar el currículo apunta a:
Adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional
(DCN) para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y
características de los y las estudiantes y de la realidad social, cultural y
geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y
garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada
realidad y con las prioridades nacionales. (2007, p.3)
Se
debe tener en cuenta, que el Perú es un país muy diverso geográfica, social,
étnica y culturalmente, y la educación debe responder y atender las demandas,
expectativas y necesidades intelectuales, físicas, afectivas, cognitivas y
morales de los niños en edad escolar, de acuerdo al ritmo de desarrollo, tipos
de inteligencia, diferentes lenguajes, tradiciones, cosmovisiones y pisos
geográficos, todo dentro del marco del respeto, la tolerancia, la inclusión y
la estima por las diferencias.
De
acuerdo con el artículo 33 de la Ley General de Educación, (citado en Diseño Curricular
Nacional de la Educación Básica Regular, 2008) los currículos básicos
nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en
coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y
de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica
en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.
Cada
Institución Educativa puede adaptar el Currículo Nacional a su contexto de
enseñanza para que la cobertura de cada lección impartida, pueda ser asimilada
y aplicada de acuerdo al nivel de aprendizaje y ritmo de desarrollo de los
estudiantes, incorporando a su vez a las personas con necesidades especiales
educativas desde una configuración inclusiva en espacios seguros que permitan
la construcción de una sociedad más equitativa.
El
Currículo Nacional, puede adaptarse de acuerdo al medio geográfico y-o
encaminarlo a los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través
de estrategias que permitan adecuar cada nivel o etapa educativa a las
necesidades propias de aprendizaje, priorizando algunos objetivos del currículo
que, de acuerdo a las capacidades del estudiante, pueda alcanzar y los cuales
puedan ser evaluados, es importante resaltar que, la metodología y pedagogía
debe planificarse según cada individuo y las particularidades que presente.
Cuando
el estudiante no está en la capacidad de cumplir con los objetivos diseñados
para su nivel educativo, se puede decir que posee necesidades específicas de
apoyo, las cuales se satisfacen cuando se modifican los elementos básicos del
Currículo Nacional, y se plantean e integran otros, acorde a las exigencias
propias de las necesidades educativas especiales.
Para
poder definir qué tipo de estrategias crear y aplicar, es necesario que el
equipo de maestros se encuentre capacitado y cuente con el acompañamiento
médico y psicológico que permitan detectar el nivel de aprendizaje y desarrollo
cognitivo para diagnosticar las dificultades de aprendizaje.
El
proceso de la planificación y adaptación curricular inclusiva, cuenta con tres
etapas, que tienen como objetivo la diversificación.
La
primera etapa, consiste en desarrollar el Proyecto Educativo Institucional,
PEI, que de acuerdo a la Ley N° 28044, Ley General de Educación y su
Reglamento, es un instrumento que orienta la gestión educativa, con base en el
diagnóstico de los estudiantes, para definir el enfoque del Centro Educativo,
sus metodologías y pedagogía.Para
elaborar el PEI, es necesario identificar los Lineamientos de política
educativa regional sujetos al Diseño Curricular Nacional, DCN, para diseñar los
objetivos a cumplir de acuerdo a cada nivel educativo.
A
partir de los lineamientos del PEI y los resultados del diagnóstico, se elabora
el Proyecto Curricular de Centro, PCC que define cual es el objetivo o la
finalidad de la enseñanza y cómo se va a adaptar el Currículo Nacional a las
necesidades educativas, sociales y culturales.
En
la segunda etapa, de acuerdo al PCC, el cuerpo docente elabora la planificación
del currículo por año de acuerdo a cada nivel o grado educativo con todas las
adaptaciones según el diagnóstico obtenido de los escolares y su contexto.
Durante
la tercera etapa, se diseñan las estrategias y Unidades Didácticas, UD, de
acuerdo a la planificación del currículo por año y según su secuencia y
ejecución, además de la metodología, pedagogía, los materiales e insumos con lo
que se construirá cada UD y su evaluación.
egún
el Manual de Adaptaciones Curriculares publicado por la Dirección Nacional de
Educación Básica Especial DINEBE “Para el proceso de análisis y adaptación
curricular se utiliza el aporte de Benjamin Bloom (USA 1948) quien plantea una
clasificación de las habilidades de pensamiento organizadas en una jerarquía
del nivel más simple al más complejo, conocida como la Taxonomía de Bloom. Esta
Taxonomía, aunque no es la única, es la más utilizada por muchos educadores en
el mundo”.
Es aquel niño que manifiesta un patrón de síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad a menudo y presenta las siguientes característica:
No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles.
Tiene dificultades para seguir instrucciones.
Se distrae fácilmente
Se olvida de sus actividades diarias.
Esta inquieto en todo momento.
Esta en constante movimiento.
Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
La educación es un
derecho fundamental, cuya importancia impera en que permite el desarrollo de la
persona y tener una vida independiente. La educación inclusiva integra a los
menores con alguna discapacidad, para que acceda a diferentes oportunidades que
tienen las personas en general y el derecho de acceder a una educación de
calidad.
El Perú necesita tener
leyes dirigidas a eliminar las barreras existentes que limitan la inclusión y
así ayudar a las personas con discapacidad.
Según la Ley 28044, Ley
General de Educación en su Artículo 3°, se establece que “La educación es un
derecho fundamental de la persona y de la sociedad, garantizado por el Estado
en su integralidad, calidad y universalización como sustento del desarrollo humano”
(2017, p.01).
Es por ello que se debe
proveer una educación básica regular a todas las personas sin hacer distinción
alguna.
En el Artículo 21°,
inciso b y e señala que el estado tiene las siguientes funciones:
a)Ejercer
un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador, garante,
planificador, regulador y financiador de la educación nacional. E) Garantizar
iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que
favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente. (Ley General de
Educación 28044, 2017, p.8-9)
El estado es el ente
regulador para que se imparta la educación de manera general, centrada en
principios básicos y de manera planificada, a su vez brindar oportunidades de
acceso y de subsistencia dentro del periodo educativo.
Del mismo modo, el
Artículo 29° de la Ley 28044, indica que:
La Educación
Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el
despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer
para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con
un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje. (2017, p. 12)
El acceso a la educación básica
regular, adhiere a la persona beneficios para que se integren dentro de la
sociedad, manteniendo un carácter integrador hacia las personas con necesidades
educativas especiales.
El Artículo 39° establece
lo siguiente sobre la Educación Básica Regular:
La Educación
Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades
educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:
a) Personas que
tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular. b) Niños y
adolescentes superdotados o con talentos específicos. En ambos casos se imparte
con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención
complementaria y personalizada que requieran.
El tránsito de un
grado a otro estará en función de las competencias que hayan logrado y la edad
cronológica, respetando el principio de integración educativa y social. (2017,
p. 15)
La inclusión dentro de la
educación es un factor muy importante, porque nos enseña a integrar dentro de
la comunidad la participación de personas con necesidades especiales.
Es importante
notar que las barreras no están en la persona con discapacidad sino en un entorno
social que no accedes a sus necesidades; por ende, limita su acceso y ejercicio
de derechos. De esta manera la discapacidad no se encuentra en la persona con
necesidades diferentes sino en la comunidad y el entorno que lo rodea.
La Encuesta
Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS, 2012), muestra altas cifras
de exclusión en materia de salud, educación, empleo y protección social, así
como diversas restricciones en el ejercicio de derechos. Así, la gran mayoría
de niños y adolescentes con discapacidad no asiste a la escuela. Los que lo
hacen, reciben una educación que no responde a sus necesidades educativas
diversas.
A continuación,
presentamos algunas cifras que ilustran la magnitud de la exclusión que
atraviesa la población con discapacidad en el Perú:
üEl
22.3% de las personas con discapacidad no tiene nivel educativo. El 40.4% tiene
nivel educativo primario, el 22.4% estudios secundarios y solo el 11.6%
estudios superiores universitarios o técnicos (ENEDIS, 2012).
üEl
29.1% de personas con discapacidad de 15 y más años son analfabetos. El
porcentaje es mayor en las mujeres (40.4%) que en los hombres (17.1%). De igual
manera, es mayor en el área rural (48.1%) que en el área urbana (21.6%)
(ENEDIS, 2012).
üEl
62.8% de menores con discapacidad entre 3 y 5 años no asiste a ningún centro
educativo; así como tampoco el 36.9% de niños y niñas entre 6 y 11 años.
Igualmente, el 49.2% de adolescentes de 12 a 17 años no asiste a la escuela, ni
especial ni regular (ENEDIS, 2012).
üDe
los 57 mil niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad que estudian en
instituciones denominadas “inclusivas”, solo 10 mil 667 reciben atención
especializada y soporte del SAANEE (MINEDU).
üEl
79.4% de las personas con discapacidad se encuentra en condición de inactivas o
desempleadas. Del total de personas con discapacidad que trabajan, el 58.3% lo
hace como trabajador independiente (ENEDIS, 2012).
üEl
88% de personas con discapacidad a nivel nacional no realiza tratamiento y/o
terapias de rehabilitación (ENEDIS, 2012).
üLas
personas con discapacidad experimentan diversos problemas de accesibilidad,
especialmente en lugares públicos: dificultades de ingreso y/o desplazamiento
en establecimientos de salud (29.3%), paraderos (23.0%), mercados (21.3%),
centros de rehabilitación (18.9%), bancos y entidades financieras (18.8%),
entre otros. (ENEDIS, 2012).
üEl
92.4% de las personas con discapacidad no cuentan con un certificado de
discapacidad (ENEDIS, 2012).
La educación inclusiva tiene como base la
participación de todos los agentes educativos que la conforman, de esa manera
se puede acceder al derecho de una identificación de las personas con
necesidades especiales, sin juzgar su origen cultural, social y económico, ni
mucho menos la discapacidad que presenten sea física, intelectual o sensorial
La educación inclusiva tiene como finalidad que el
alumno con necesidades educativas especiales, sea integrado dentro de un centro
de educación, para que así se adapte a las normativas existentes, manteniendo
una igualdad óptima para su desarrollo
El niño con necesidades educativas especiales, si
aprende de manera diferente puede integrarse en una escuela regular, y los
docentes pueden desarrollar plenamente su potencial, aceptando su diversidad
humana de manera positiva, utilizando herramientas y estrategias pedagógicas
para su desarrollo.
“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y
el sector privado no han sido suficientes para disminuir las diferencias de
acceso a servicios educativos de calidad. Se mantienen desigualdades entre
escuela rural y urbana y entre escuela pública y privada, tanto en relación a
la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos, tecnologías y
horas efectivas de aprendizaje.”
“Es frecuente la existencia de centros unidocentes
particularmente en las áreas rurales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes
de primaria rural recibe un pésimo servicio educativo.” “El mayor número de
niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias pobres extremas del
área rural. (Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, 2002 –
2010, 2002, p. 10)
Brinda atención con
enfoque inclusivo a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad severa y multidiscapacidad, que por la naturaleza de sus
limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas
inclusivas de otras modalidades y formas de educación. Desarrolla las sus
potencialidades de los estudiantes, en un ambiente flexible, apropiado y no
restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida
con miras a su inclusión educativa, familiar, social y laboral. Incluyen en su
estructura orgánica los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), encargados de brindar
orientación y acompañamiento a las instituciones educativas inclusivas en el
área de influencia.
Características
a)Realizar la atención
educativa de manera flexible, puede organizarse cada grado de estudios en un periodo
de 2 años, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de los estudiantes.
b)Realizar la atención
educativa de manera flexible, puede organizarse cada grado de estudios en un
periodo de 2 años, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de los estudiantes.
c)Fortalecer el desarrollo
de habilidades sociales y laborales en quinto y sexto de primaria, a través de
proyectos educativos orientados hacía la educación técnico productivo, con la
participación de la familia y comunidad.
d)Fortalecer el desarrollo
de competencias de los estudiantes a partir de los 14 hasta los 20 años, en
aprestamiento laboral, habilidades de la vida diaria, desarrollo social a
través de proyectos educativos con participación de la familia y comunidad para
su inserción laboral y social.
e)Brindar atención no
escolarizada, dirigida a estudiantes con discapacidad severa y
multidiscapacidad que tienen más de veinte (20) años de edad y que no han
accedido oportunamente a la escolarización. Se brinda el servicio a través de
programas o módulos elaborados por el equipo de apoyo, con participación en la
vida comunitaria, a cargo de un profesional del Centro de Educación Básica
Especial.
f)Asesorar y apoyar a las
instituciones educativas inclusivas para la atención de los estudiantes en
condición de discapacidad leve, moderada, a través de los equipos SAANEE.
g)Brindar servicios de
apoyo especializado alterno para estudiantes incluidos en la Educación Básica
Regular, Básica Alternativa y EBTP que necesitan apoyo para mejorar sus
aprendizajes.
Tipos
Los CEBE pueden ser
públicos o privados y el tipo de gestión está de acuerdo a lo establecido en la
Ley General de Educación en el Art. N° 71 y 72 y en el Art. N° 130 del
Reglamento de la Ley General de Educación. Pueden ser:
a)Públicas de gestión
directa por autoridades educativas del sector educación o de otros sectores e
instituciones del Estado.
b)Públicas de gestión
privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que prestan servicios
educativos gratuitos.
c)De gestión privada
conforme al artículo 72°.
Organización
El servicio se organiza
mediante un trabajo especializado y multidisciplinario, que promueve un
contexto social y educativo, flexible y participativo. Los SAANEE forman parte
de los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), dependen funcionalmente del
Director del CEBE.
La crianza y la educación de un niño con TDAH en la familia.
Cómo afecta el TDAH a los niños
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o TDAH, hace que los niños tengan dificultades para prestar atención y que sean más hiperactivos y más impulsivos que lo que se considera normal para su edad. El TDAH hace que a los niños les cueste más desarrollar las habilidades necesarias para controlar la atención, el comportamiento, las emociones y la actividad. Como consecuencia, los niños con TDAH suelen actuar de maneras que a los padres les resulta difícil de gestionar.
Al principio, es posible que los padres no sepan que estos comportamientos forman parte del TDAH. Puede parecer que el niño solo se está portando mal. El TDAH puede causar estrés y frustración en los padres, que pueden sentir que no se los respeta.
Pueden estar avergonzados sobre lo que los demás puedan pensar sobre el comportamiento de su hijo. Es posible que se pregunten si han hecho algo que lo haya podido causar. Pero en los niños con TDAH, las habilidades que permiten controlar la atención, el comportamiento y la actividad no se desarrollan con naturalidad.
Cuando los padres aprenden sobre el TDAH y sobre qué enfoques funcionan mejor, pueden ayudar a sus hijos a mejorar y a salir adelante.
¿Cómo pueden ayudar los padres?
La crianza y la educación en casa es tan importante como cualquier otra parte del tratamiento del TDAH. La manera en la que los padres respondan puede mejorar el TDAH, o empeorarlo.
Si su hijo es diagnosticado con el trastorno de TDAH:
Involúcrese. Aprenda todo lo posible sobre el TDAH. Siga el tratamiento que le recomiende el profesional de la salud que lleva a su hijo. Acuda con él a todas las visitas médicas y de terapia que tenga programadas.
Sepa de qué manera afecta el TDAH a su hijo.Identifique los problemas que tiene su hijo debido al TDAH. Algunos niños necesitan mejorar su habilidad de prestar atención y escuchar. Otros necesitan aprender a calmarse, pida al terapeuta que le brinde consejos para actuar adecuadamente con su hijo.
Concéntrese en enseñar a su hijo una cosa cada vez. No intente trabajarlo todo al mismo tiempo. Empiece por pequeñas cosas. Escoja una cosa y concéntrese en ella. Felicite a su hijo por sus esfuerzos.
Trabaje con la escuela de su hijo.Hable con los maestros de su hijo para saber si su hijo debería tener un programa educativo individualizado IEP o un plan 504. Reúnase a menudo con los maestros de su hijo para saber cómo le está yendo en la escuela. Trabaje con esos maestros para ayudar a su hijo a rendir en los estudios.
Conéctese con otras personas en busca de apoyo e información. Únase a una organización de apoyo sobre el TDAH, como CHADD para recibir novedades sobre tratamiento, información, etc.
Averigüe si usted tiene un TDAH.Suele darse en la familia. Los padres (u otros parientes) de los niños pueden no saber que también lo padecen. Cuando los padres con TDAH reciben un diagnóstico y un tratamiento, este proceso los puede ayudar a ser mejores padres.
Aplique la disciplina con objetivos y con cariño. Aprenda cuáles son los mejores enfoques de disciplina para un niño con TDAH y cuáles lo empeoran. Reciba consejos y formación del terapeuta, sobre maneras de responder al comportamiento de su hijo. Los niños con TDAH pueden ser muy sensibles a las críticas. La mejor manera de corregir su comportamiento consiste en motivarlos y apoyarlos, en vez de acudiendo a los castigos.
Establezca unas expectativas claras.Antes de ir a algún lugar, hable con su hijo para explicarle cómo quiere que se comporte allí. Céntrese en enseñar a su hijo qué hacer, en vez de reaccionar ante lo que no deba hacer.
Hablen sobre ello.No tema ni se avergüence de hablar con su hijo sobre el TDAH. Ayúdelo a entender que él no es culpable de tener ese trastorno y puede aprender maneras de mejorar los problemas que le causa este trastorno.
Pasen un tiempo especial para estar juntos cada día. Resérvese un rato para conversar y disfrutar con actividades relajantes o entretenidas con su hijo. En esos momentos dedique a su hijo toda su atención. Felicítelo por sus conductas positivas. No lo elogie excesivamente, pero coménteselo cuando haga las cosas bien. Por ejemplo, cuando su hijo espere su turno, dígale "¡Qué bien! ¡Estás esperando tu turno!".
Lo más importante es su relación con su hijo. Los niños con TDAH suelen sentir que están decepcionando a otras personas, que están haciendo las cosas mal, o que no están siendo "buenos". Proteja la autoestima de su hijo siendo paciente, comprensivo y tolerante con él. Haga saber a su hijo que cree en él y que ve todas las cosas buenas que tiene. Desarrolle la resiliencia manteniendo una relación positiva y afectuosa con su hijo.
DEFINICIONES,
CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍAS DE LAS HABILIDADES DIFERENTES
Sobre la definición, tipologías y
características de niños con las habilidades diferentes hay pocas
investigaciones realizadas que la asumen como tal; sin embrago, sí se aborda
como educación especial. Para tener mayores elementos de juicio sobre la
temática, a continuación, se presentan definiciones de diferentes autores, que
permitirán profundizar en el conocimiento sobre las habilidades diferentes.
El
concepto de educación especial ha evolucionado al transcurso de los años, a
mitad del siglo XX, era definido como algo orgánico, incambiable, algo que pertenecía
al niño con mínimas posibilidades de intervención. En los años 60 nace el término
“necesidades educativas especiales”, que complementa a la educación especial,
pero hace referencia al alumno con algún problema de aprendizaje que debe tener
atención única y mayores recursos pedagógicos.
Sánchez, menciona que “Educación Especial es la
Educación integrada dentro de la Educación ordinaria, que tiene características
propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por
defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración
en la escuela ordinaria”(2001, p.10).
Es
así como en la actualidad tenemos un término más empático para los
involucrados, dentro de una sociedad que trabaja día a día hacia una inclusión
educativa para todas las personas que necesiten aprender de manera distinta,
pero con la finalidad de integrarse a un colegio regular.
Según Coll, “El aprendizaje escolar es un instrumento
potencialmente útil y valioso para el análisis y la reflexión psicopedagógica.
Sin embargo, para que pueda desempeñar adecuadamente este papel, es necesario despojarlo
de muchas connotaciones” (1988, p. 135).
Según Miras y Onrubia “La investigación acerca de las
motivaciones en relación con el aprendizaje escolar, permite entender en menor
o mayor medida qué es lo que mueve al estudiante para tener perseverancia,
aceptación o rechazo en este proceso. Las variables y dimensiones relevantes
frente a esta cuestión son muy diferentes y varían con años” (2009, p.28).
Según Mateos, “La educación
inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de
discapacidad, raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar
siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros, y
juntamente con ellos, dentro del aula” (2008, p. 18)
Habilidades diferentes son un Término
que se usa de forma no discriminatoria al referirse a las personas con
discapacidad y ha sido adoptada por muchas instituciones. Es una forma que
busca separar a la persona de su discapacidad y evitar la discriminación y
basarse en el respeto, enfocándose en las fortaleza y capacidades de la persona
y dirigirlo hacia un trato especial dependiendo de su condición y tipo de
discapacidad.
La deficiencia mental se
caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo de lo normal, y
que tiene su origen en el periodo evolutivo. Ese deficiente funcionamiento
intelectual va a veces asociado a trastornos de madurez, casi siempre a
dificultades de aprendizaje y de adaptación social
Según Bengochea P.,
síndrome de Down es “El niño con síndrome de Down tiene una anomalía
cromosómica. El síndrome aparece con la presencia de 47 cromosomas en lugar de
46 que se encentran en una persona normal. Esta distribución defectuosa de los
cromosomas, con la presencia de un cromosoma suplementario, tres en lugar de
dos, en el par 21, llamada también trisomía 21, constituye el síndrome de Down”
(1999, pp 39)
Las dificultades presentes en la audición que pueden
incluir tanto enfermedades como su pérdida parcial o total, ocurren cuando hay
una o varias partes del oído que no funcionan de manera óptima, encontrándose
su origen en el oído interno, medio, externo o en el nervio neural
a)Deficiencia:
perdida de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
b)Discapacidad:
ausencia de capacidad de realizar una actividad de manera normal para un ser
humano.
c)Minusvalía:
situación desventajosa para determinar dos individuos como consecuencia de una
discapacidad
Según
Bengochea P., “Es el trastorno persistente de la postura y el movimiento,
debido a una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo
se completen” (1999, pp 786).
El coeficiente
intelectual es usado para clasificar las deficiencias mentales y el resultado
de dividir la edad metal entre la edad cronológica y multiplicado por 100
Existen cinco grados de
deficiencia mental:
Cuadro N° 1. Deficiencia
mental y coeficiente intelectual
DEFICIENCIA MENTAL
C.I.
a)Limite
o bordeline
68-85
b)Ligera
52-68
c)Media
36-51
d)Severa
20-35
e)Profunda
Inferior a 20
a)Deficiencia
Mental Limite: se dice a aquellos niños que no tienen deficiencia mental, sus
posibilidades son mayores, solo presentan alguna retraso o dificultad para su
aprendizaje. Como ejemplo tenemos personas con ambiente sociocultural
deprimido.
b)Deficiencia
Mental Ligera: no son claramente deficientes mentales, pueden desarrollar
habilidades sociales y comunicación, solo presentan retraso en tares
perceptivas y motoras. Tienen dificultad con lectura, escritura y cálculo, pero
pueden llegar un nivel escolar medio en la educación primaria.
c)Deficiencia
Mental Moderada: su comunicación es mediante lenguaje oral con algunas
dificultades de expresión, difícilmente manejan técnicas instrumentales de lectura,
escritura y cálculo.
d)Deficiencia
Mental Severa: necesitan protección y ayudad, mínima autonomía social y
personal, problema psicomotor, de lenguaje oral. Lo máximo que se puede
conseguir es adiestrarlos para habilidades de autocuidado.
e)Deficiencia
Mental Profunda: Presentan deterioro sensoriomotrices y de comunicación con su
entorno en general. Son dependientes para todas sus funciones y actividades
diarias. Sus deficiencias físicas e intelectuales son extremas.
El síndrome de Down no
define como grados de dificultad, sino como alteraciones cromosómicas las
cuales son las siguientes:
a)Trisomía
21
Con diferencia, el tipo
más común de síndrome de Down es el denominado trisomía 21, resultado de un
error genético que tiene lugar muy pronto en el proceso de reproducción
celular.
El par cromosómico 21 del
óvulo o del espermatozoide no se separa como debiera y alguno de los dos
gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 23.
Cuando uno de estos
gametos con un cromosoma extra se combina con otro del sexo contrario, se
obtiene como resultado una célula (cigoto) con 47 cromosomas. El cigoto, al
reproducirse por mitosis para ir formando el feto, da como resultado células
iguales a sí mismas, es decir, con 47 cromosomas, produciéndose así el
nacimiento de un niño con síndrome de Down. Es la trisomía regular o la
trisomía libre.
b)Translocación
cromosómica
En casos raros ocurre
que, durante el proceso de meiosis, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos
fragmentos (o el cromosoma al completo) se une de manera anómala a otra pareja
cromosómica, generalmente al 14. Es decir, que además del par cromosómico 21,
la pareja 14 tiene una carga genética extra: un cromosoma 21, o un fragmento
suyo roto durante el proceso de meiosis.
Los nuevos cromosomas
reordenados se denominan cromosomas de translocación, de ahí el nombre de estetipo de síndrome de Down. No será
necesario que el cromosoma 21 esté completamente triplicado para que estas
personas presenten las características físicas típicas de la trisomía 21, pero
éstas dependerán del fragmento genético translocado.
c)Mosaicismo
o trisomía en mosaico
Una vez fecundado el
óvulo -formado el cigoto- el resto de células se originan, como hemos dicho,
por un proceso mitótico de división celular. Si durante dicho proceso el
material genético no se separa correctamente podría ocurrir que una de las
células hijas tuviera en su par 21 tres cromosomas y la otra sólo uno. En tal
caso, el resultado será un porcentaje de células trisómicas (tres cromosomas) y
el resto con su carga genética habitual.
Las personas con síndrome
de Down que presentan esta estructura genética se conocen como “mosaico
cromosómico”, pues su cuerpo mezcla células de tipos cromosómicos distintos.
Los rasgos físicos de la
persona con mosaicismo y su potencial desarrollo dependerán del porcentaje de
células trisómicas que presente su organismo, aunque por lo general presentan
menor grado de discapacidad intelectual.
Algunas causas de la
pérdida de audición pueden estar relacionadas con el desarrollo incompleto o
incorrecto de partes del oído del individuo, pero también pueden ocurrir
algunos detonantes para ello en un período posterior, sea una enfermedad o
lesión, entre los más frecuentes tenemos, golpes en la cabeza, exposición a
ruidos muy fuertes, uso de audífonos o auriculares a volumen desmedido,
infecciones de gravedad como la meningitis, presentar liquido en el oído medio,
etcétera.
a)Pérdida
de audición conductiva: que es la que ocurre
cuando el oído externo o medio presenta algún problema, suele ser leve y
temporal si se atiende con tratamiento médico.
b)Pérdida
de audición sensorial: sucede cuando la cóclea,
que es el órgano receptor de la audición, no funciona adecuadamente debido a
daño o destrucción de las células ciliadas que la componen. Este tipo de
pérdida de audición sensorial por lo general es de manera permanente afectando
así la función del habla, en este caso, los sonidos percibidos pueden ser
parciales o nulos.
c)Pérdida
de audición neural: se produce cuando no
existe una correcta conexión entre el cerebro y la cóclea, es decir que el
nervio transmisor está dañado.
d)Pérdida
de audición central: sucede cuando algunas
partes del cerebro no funcionan bien, sin embargo, la cóclea si, al ser un
padecimiento poco frecuente, es más complejo de dar tratamiento.
e)Pérdida
de audición mixta: es decir la conductiva y
sensorial combinadas.
Dificultades
Motoras:
a)La
espasticidad: Presencia de lesión en el sistema
piramidal, este sistema se encarga e los movimientos voluntarios, y su
alteración es mostrada en la perdida de estos y el aumento del tono muscular.
b)El
atetoide: Presencia de movimientos irregulares,
lentos y espontáneos. Se localiza en las extremidades o se extiende en todo el
cuerpo.
c)La
ataxia: Trastorno de la coordinación y de laestática, presenta inestabilidad en el
equilibrio, mal control de la cabeza, tronco y de los miembros inferiores y
superiores. Movimiento muy lento, con presencia de afectación del cerebelo